domingo, 27 de febrero de 2011

RELACION COMERCIAL VENEZUELA ARGENTINA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
SEDE: ANDRES BELLO











RELACIÓN COMERCIAL DE
 VENEZUELA CON ARGENTINA









                                                        Materia:         Comercio Internacional
                                                        Sección:        ABN0833CP
                         Profesora:      Reyes Yolanda                                                              
                                                        Alumnas:   
                                                        Moya María Teresa      C.I.  17.074.382
                                                        Villanueva Estela          C.I. 17.158.095
                                                                    




            CARACAS, ENERO   2011
INTRODUCCION


El comercio internacional o mundial, es el  intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países donde un país es el  exportador  y otro el importador. En la balanza de pagos se contabilizan las transacciones que tiene la economía con el resto del mundo, está compuesta por la cuenta corriente, donde se registra las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios. Por el contrario, en la cuenta de capital o financiera, se plasma el resultado de los flujos de capital

En los últimos años  En Venezuela  la política exterior se ha  fortalecido, ya que se considera  de gran importancia la  participación en los mercados internacionales   sacándole  provecho a la ventaja que posee Venezuela  que es comercializar el petróleo y sus derivados, así como también  otros productos básicos con que cuenta como el oro, aluminio entre otros.

            Las  relaciones  entre Venezuela y argentina  desde el año 2003 y hasta la actualidad  se ha dinamizado gracias a  múltiples acuerdos bilaterales  que  se  han  firmados  los   cuales  vienen a fortalecer ambas  economías  y  a permitir  el  desarrollo  de  los  dos  países.  Los presidentes Hugo Chávez de Venezuela  y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner sostienen  encuentro trimestral en los que  profundizan temas en torno  a las relaciones comerciales para así ir  cada día en búsqueda de una mejor economía. 


En el presente  informe se desarrollara  la relación  comercial entre Venezuela y Argentina. 











Relaciones comerciales entre Venezuela y Argentina



Las principales tendencias presentes en el intercambio comercial entre Argentina y Venezuela durante las últimas dos décadas, permiten identificar dos etapas claramente diferenciadas. La primera se inició en 1990, en el marco del auge del libre mercado y el regionalismo abierto, y experimentó un declive abrupto a principios del nuevo milenio. La segunda tuvo lugar entre 2003 y 2008, como consecuencia de la estabilización de las crisis internas, el surgimiento de un entorno regional favorable y el establecimiento de un nuevo marco de cooperación bilateral. Durante este período, las relaciones económicas argentino-venezolanas experimentaron un salto cuali-cuantitativo

El punto de inflexión de esta situación sobrevino en el transcurso del 2004, como resultado de la confluencia de dos factores de suma relevancia. Por un lado, el progresivo desarrollo de un marco internacional favorable a la región, en términos económicos. Por otro, la estabilización de los procesos políticos en ambas naciones y el surgimiento de intereses y objetivos de gobierno complementarios

La asunción de Néstor Kirchner a mediados del 2003 en conjunto con la reafirmación del gobierno de Chávez, tras la victoria en el referéndum revocatorio del 2004, inauguró un nuevo marco de relaciones bilaterales caracterizado por el estrechamiento de la cooperación política y la intensificación de los vínculos económicos. Del lado venezolano, debido al aumento fenomenal de los precios del crudo la disponibilidad de divisas se multiplicó exponencialmente. Esta verdadera bonanza petrolera favoreció la expansión del gasto público y posibilitó la puesta en marcha de programas de cooperación financiera con países de la región, como la Argentina, que se vio beneficiada por compras millonarias de bonos del Estado. Por otra parte, las insuficiencias estructurales del sector agroalimentario nacional (Venezuela importa alrededor del 80% de sus alimentos), sumado a las necesidades de infraestructura de la industria petrolera y a la puesta en marcha de ambiciosos proyectos de construcción (todos sectores donde nuestro país posee altos niveles de competitividad)

Gracias al surgimiento de este nuevo marco bilateral, durante el período 2003-2008, Argentina y Venezuela lograron instrumentar una serie de acuerdos bilaterales de significativa relevancia que apuntaron a profundizar el proceso de integración entre ambas economías. En este sentido, la suscripción del Tratado de Libre Comercio CAN – Mercosur en 2003, o Acuerdo de Complementación Económica (ACE 59), en conjunto con el Convenio Integral de Cooperación, puesto en marcha a partir del 2004, incluyen una serie de medidas concretas en materia de preferencias arancelarias y cooperación técnica en sectores económicos y actividades productivas diversas, que han servido como marco normativo de las relaciones económico-comerciales entre ambos países, favoreciendo la intensificación de los intercambios bilaterales.

De esta manera, gracias al impulso brindado por el Convenio Integral y el ACE 59, durante el periodo 2003 – 2008, el valor total de los intercambios entre ambas naciones experimentó un incremento record de alrededor del 970%, pasando de US$ 146 millones de dólares en 2003, a US$ 1.422 millones en 2008.

En cuanto a la evolución del patrón de relacionamiento comercial es preciso destacar que durante los últimos años se ha iniciado una tendencia al incremento del valor agregado de las mercancías participantes en los intercambios bilaterales. Por el lado argentino, de acuerdo con datos elaborados por el INDEC, durante el año 2007 las exportaciones a Venezuela alcanzaron los 1.176 millones de dólares. De esa suma, las manufacturas de origen industrial (MOI) se erigieron como el rubro más dinámico de la relación bilateral, obteniendo un crecimiento del 763% entre 2003-2006 y una participación dominante del 71% del total de las colocaciones argentinas. En segundo lugar de importancia se ubicaron las manufacturas de origen agropecuario (MOA), con el 24,5%; seguidas por los productos primarios (3,9%); y los bienes pertenecientes al rubro de combustibles y energía (0,06%). Del lado venezolano, de acuerdo con datos de ALADI, durante el año 2007 el valor de las exportaciones destinadas al mercado argentino alcanzó un total de 25 millones de dólares. Si ordenamos este valor global en categorías conforme a los usos económicos de las mercancías colocadas, los bienes de tipo intermedios concentran más de la mitad de lo exportado hacia Argentina y, en conjunción con las piezas y accesorios para bienes de capital, suman alrededor del 90% del total. De esta forma, la participación de productos elaborados vuelve a ser protagonista en los intercambios bilaterales.

En suma, el análisis comparado de la composición de las relaciones comerciales bilaterales entre los años 1999 y 2007, ha dado como resultado que los productos de origen primario y sus manufacturas han bajado su participación, para dar lugar a un mayor volumen de intercambio de productos de origen industrial. Por tanto, gracias a la profundización de los vínculos económicos y al establecimiento de un marco de regulación normativo capaz de sostener y ampliar los limites de dicha expansión, es posible concluir que las relaciones entre Argentina y Venezuela avanzan hacia un patrón de relacionamiento comercial cada vez más orientado al tipo de cooperación Sur-Sur, abriendo nuevas posibilidades a sectores económicos que se vieron relegados durante la década del noventa, vinculados a la producción de bienes elaborados.

En la actualidad, los presidentes Hugo Chávez de Venezuela  y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, sostienen  encuentro trimestrales con los ojos puestos en la profundización de las relaciones comerciales, aspecto que pasa por la cooperación a niveles tecnológicos e industriales. Se han firmado más de 130 acuerdos bilaterales en los últimos años en el sector de comercio, lo que ha permitido que valla  avanzando las relaciones comerciales  en sectores que tradicionalmente no tenían un impulso tan marcado.
La balanza de exportaciones e importaciones entre ambos países supero los 500 millones de dólares en el año 2010, gracias al convenio de integración de cooperación que permite la venta de combustible local a tierras del sur y la llegada de rubros agrícolas argentinos,  entre los rubros recibidos en Venezuela provenientes de argentina se encuentra el sector alimentos, como la carne de res,  así como también  repuestos para la industria petrolera y petroquímica, artículos de tocador y medicamentos.

            Entre   los acuerdo de intercambios comerciales firmados por  Venezuela y Argentina  se encuentra suscritos en materias de turismo, infraestructura, salud y energía, así como en el ámbito industrial y transferencia tecnológica; con el convenio de instalación de 200 fábricas socialistas en Venezuela;  maquinaria agrícola  , así como también la creación de empresas   mixtas conformadas por capitales de ambos países, para producir, en territorio venezolano productos como soja o maíz. En Septiembre 2010 se realizo la  primera feria de maquinaria agrícola argentina El evento se llevo a cabo en el Estado de Barinas. Con ese objetivo, se busca de   Argentina la reconocida tecnología local en maquinaria, adaptada y especializada en siembra directa. Ya que hay buenas condiciones para establecer módulos de producción en su país, dado que tienen importantes fuentes locales de aprovisionamiento de hierro y acero. Apuestan a que esos insumos, junto con la tecnología y el "know how" argentinos, les permita tener fábricas propias. Los venezolanos, Ganaderos y Agricultores, quieren incrementar la compra e, inclusive, impulsan la fabricación en su propio país de maquinaria con tecnología argentina, se utiliza  tecnología argentina  con materia prima Venezolana.  De las 200 fábricas se  encargan fundamentalmente en las áreas de procesamiento de alimentos, matadero industrial, fabricación de equipos para procesamiento de alimentos, construcción de tractores, además de fabricación de implementos agrícolas.
               Los acuerdos que firmaron Chávez y Kirchner, por la provisión de combustible venezolano a la Argentina para superar la crisis energética, resultaron el puntapié inicial para varios negocios, entre ellos algunos del sector agroindustrial. Quizás uno de los más recordados fue la exportación de vaquillonas Holando Argentino a Venezuela, que busca tecnología lechera en nuestro país para superar su fuerte dependencia del abastecimiento externo.
               Por un lado, hay empresas argentinas, como Mainero, que ya están instaladas en Venezuela, con distribuidores locales, y otras, como Pauny-Zanello y Agrinar, que están en vías de cerrar también su desembarco.

Entre los  acuerdos adoptados destaca uno de asociación entre PDVSA y la argentina Gas Technology para crear una empresa mixta en Venezuela sobre la instalación de sistemas para uso de gas natural y gas licuado vehicular asi como también la creación de una empresa entre la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y firmas argentinas de gas para proyectos de energía. También se firmaron varios acuerdos de transferencia de tecnología argentina en el ámbito agropecuario y de la construcción.


Balanza de pagos de la economía venezolana durante 2010


 US$
Cuenta Corriente
 13.897
 Exportaciones
 64.243
 Importaciones
 -38.062
 Servicios
 -8.752
 Renta
 -3.048
 Transferencias
 -484
Cuenta Capital y Financiera
 -20.140
 Inversión directa
 -3.888
 Inversión de cartera
 3.953
 Otra inversión
 -20.205
Errores y omisiones
 -3.938
Saldo Balanza de Pagos
 -10.181























Conclusión



Las principales tendencias presentes en el intercambio comercial entre Argentina y Venezuela durante las últimas dos décadas, permiten identificar dos etapas claramente diferenciadas. La primera se inició en 1990, en el marco del auge del libre mercado y el regionalismo abierto, y experimentó un declive abrupto a principios del nuevo milenio.  La segunda tuvo lugar entre 2003 y 2008, como consecuencia de la estabilización de las crisis internas, el surgimiento de un entorno regional favorable y el establecimiento de un nuevo marco de cooperación bilateral. Durante este período, las relaciones económicas argentino-venezolanas experimentaron un salto cuali-cuantitativo
En 1999 el rubro de mayor participación en las exportaciones argentinas hacia Venezuela fue Grasas y aceites (45%), seguido por Hortalizas y legumbres sin elaborar (8%); Cereales (7%); Metales comunes y sus manufacturas (6%); Leche y productos lácteos (3%); Productos químicos (2%) y Semillas y frutos (2%). Esto significa que, con excepción de los Productos químicos y las Manufacturas de fundición, todos los productos de mayor participación en las ventas son de un nivel de valor agregado relativamente bajo. En cambio, en 2007 la mayor participación en los envíos al mercado bolivariano corresponde, en este caso, a los rubros de Automóviles y material de transporte (31%), seguidos por Manufacturas de fundición de hierro o acero (8%), Carnes y despojos (7%), Grasas y aceites (6%) Leche y productos lácteos (5%), Maquinas y material eléctrico (5%) y Productos farmacéuticos con un 3%. Vale decir que, salvo Carnes, Productos lácteos y Grasas y aceites, el resto de los rubros con mayor participación en las exportaciones a Venezuela se caracterizan por ser de mediano o alto valor agregado (sumando en conjunto alrededor del 50% del total).

Gracias al surgimiento de este nuevo marco bilateral, durante el período 2003-2008, Argentina y Venezuela lograron instrumentar una serie de acuerdos bilaterales de significativa relevancia que apuntaron a profundizar el proceso de integración entre ambas economías. En este sentido, la suscripción del Tratado de Libre Comercio CAN – Mercosur en 2003, o Acuerdo de Complementación Económica (ACE 59), en conjunto con el Convenio Integral de Cooperación, puesto en marcha a partir del 2004, incluyen una serie de medidas concretas en materia de preferencias arancelarias y cooperación técnica en sectores económicos y actividades productivas diversas, que han servido como marco normativo de las relaciones económico-comerciales entre ambos países, favoreciendo la intensificación de los intercambios bilaterales. De esta manera, gracias al impulso brindado por el Convenio Integral y el ACE 59, durante el periodo 2003 – 2008, el valor total de los intercambios entre ambas naciones experimentó un incremento record de alrededor del 970%, pasando de US$ 146 millones de dólares en 2003, a US$ 1.422 millones en 2008.
El 29 de Agosto del 2008 firman deis contratos para crear fabricas socialistas donde el primer contrato estuvo referido a la instalación de tres fábricas recuperadoras de tubos petroleros, para su transformación y empleo en la industria de la construcción, con el apoyo de la empresa argentina Ivanar, S.A. La inversión total de estas fábricas es de 4 millones 760 mil dólares, y estarán ubicadas en Cabimas (Zulia), Temblador (Monagas) y El Toreño (Barinas).

Luego se suscribió un documento con la empresa Motores Czerweny para la instalación de una fábrica de motores de potencia media en Tinaquillo, estado Cojedes. Esta fábrica producirá motores eléctricos monofásicos y trifásicos, bombas de agua y extractores. La inversión es de un millón 694 mil dólares.

Seguidamente Venezuela suscribió un contrato con el Grupo Gepia de Argentina, para la instalación de seis plantas de beneficio de especies no tradicionales (bovino, porcino, conejos y búfalas), las cuales serán instaladas en Mene Mauroa y Jadacaquiva (Falcón), Carora (Lara), Buena Vista (Trujillo), La Guajira (Zulia) y Tucupita (Delta Amacuro).

La inversión para la instalación de estas seis plantas es de 47 millones de dólares, y se abordarán seis líneas de producción completas.  El cuarto instrumento suscrito fue con el grupo Mapiar de Argentina, para la construcción de tres plantas de transformación de cereales, vegetales y oleaginosas. Estas plantas serán instaladas en Zulia, Táchira y Lara, representando una inversión de 17 millones 810 mil dólares.  
La empresa Gotter suscribió con Venezuela un contrato para la instalación de cuatro fábricas de estructura para edificaciones, que serán instaladas en los estados Zulia, Monagas y Barinas. La inversión para esta obra es de 698 mil dólares, que servirán para adquirir ocho cabinas de pintura y secado para la aplicación de pintura electroestática y pintura oleosa.

El sexto y último convenio suscrito fue con la empresa DMD Compresores de Argentina, para la instalación de dos fábricas de refrigeración industrial, por un monto de 98 mil 400 dólares.


























Glosario de Términos


Comercio Internacional: Es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países donde uno es el exportador  y otro el importador.

Patrones del comercio Internacional: La importancia del comercio internacional se puede medir  por el volumen de mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidades absolutas y respecto a la producción domestica, y por el grado de interdependencia de las economías  mundiales. Además el comercio internacional es un sustituto  de  la movilidad de los recursos. Finalmente también afecta  a los precios internos, al nivel de empleo,  y a todas las acciones políticas del gobierno en materia domestica.

Ventajas Comparativas del comercio Internacional: Una Nación tiene una ventaja comparativa si es capaz de producir un bien de forma relativamente más eficientemente que otro país. La naciones se especializaran en aquellos bienes en los que tienen una ventaja comparativa y los intercambian con otras naciones. La existencia de recursos naturales en un país es una fuente importante de su ventaja. 

Especialización del Comercio Internacional: Cada Nación se especializa en la producción que le da una ventaja comparativa. La especialización permite que cada nación utilice intensivamente su recurso más abundante y palie hasta cierto punto la escasez de los recursos       que no posee. El precio del recurso abundante sube y el precio del recurso escaso baja. Debido ala ley de rendimientos decrecientes y de costos crecientes de oportunidades, la especialización nunca es completa.

Efectos del comercio Internacional:  El efecto principal del comercio es la especialización, así como un cambio de los precios de las materias primas  y los servicios. El comercio solo se produce si los términos del intercambio  están comprendidos en los términos de intercambio de dos países. Por lo tanto los precios de las materias primas en los dos países tienden a igualarse.

Beneficios del comercio internacional: Cuando dos naciones negocian, ambas naciones se benefician del intercambio. Cada Nación puede obtener  más recursos del otro país de los que podría producir por si mismo. Así cada país puede consumir más allá de su curva de posibilidades de producción. Además, mejora el ingreso recibido por los propietarios  del recurso abundante.

Proteccionismo del comercio Internacional: Protección de la producción nacional. Consiste en varias formas de restricción al comercio internacional. Estas restricciones incluyen
-       Aranceles( o Impuestos aplicados a las mercancías importadas)
-       Cuotas ( o restricciones al volumen de importación )
-       Barrera no arancelaria ( Como licencias o normativas de importación )
-       Limitaciones Voluntarias a la exportación ( Cuotas de exportaciones impuestas por el exportador)
Son pocos los países que no aplican ningún arancel. Los aranceles suelen ser mas altos en productos para el consumo, moderados en mercancías sumí elaboradas, e inexistentes o muy bajos en materias primas y productos de tecnología avanzada. El proteccionismo  tiene como efecto un aumento en los precios de las mercancías importadas. 

Razones del Proteccionismo: Las razones del proteccionismo  incluyen
- Autosuficiencia
- Industria incipiente
- dumping exterior
-  diversificación
- estimulo económico 

Liberación comercial  del comercio internacional :  La  OMG ( Organización Mundial del comercio)   es  un  proceso  de  negociación multilateral entre 100 países, que ha reducido los aranceles a menos de la mitad desde 1947.  La Integración económica, como en  el caso de la unión Europea ( antes comunidad económica o mercado común Europeo) o el acuerdo de libre cambio entre EEUU, Canadá y México, elimina los aranceles e incrementa el comercio entre distintos países.  El 1988 los EEUU  y Canada firmaron un acuerdo para permitir un intercabio más libre entre los dos países. Más tardes se unió Mexico .

Balanza de pagos: balanza de pagos se contabilizan las transacciones que tiene la economía con el resto del mundo, está compuesta por la cuenta corriente, donde se registra las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios. Por el contrario, en la cuenta de capital o financiera, se plasma el resultado de los flujos de capital

Importación: Es el transporte legítimo  de bienes y servicios  naciones  exportados a un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país.   Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido  dentro de la frontera de un Estado con propósito comerciales.   Es de gran importancia ya que permite a los ciudadanos adquirir productos que en  su país  no se producen   o más barato o de mayor calidad beneficiándolos como consumidores. Al realizar importaciones de productos más económicos, automáticamente se esta liberando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población.

Exportaciones: Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo con propósito comercial; es el trafico legitimo de bienes y servicios  nacionales  de un país predeterminado para su uso o consumó en el exterior ; las exportaciones son de mucha importancia para la economía de un país porque al venderse productos en el exterios aumenta la producción nacional, esto provoca un efecto multiplicador en la  economía que se traduce en más trabajo y mayor producción .  Todo aumento de las exportaciones favorece la balanza de pagos haciéndolo  favorable , y al favorecer a la balanza de pagos haciéndola  positiva esta incrementa el producto bruto interno (PIB)  que es una variable muy importante que mide el crecimiento del país.   







Composición de las Exportaciones de argentina a Venezuela (2008)

Balanza comercial Venezuela Argentina desde 1999 hasta 2008.

Argentina: principales productos de exportación a Venezuela (2008)
Des

Descripción   
                            % Total                 
             % Acumulado
1 Automóviles                                                         11.10                                  11.10
2 Aceite de soja                                                         5.94                                  17.03
3 Tractores                                                                5.91                                  22.94
4 Leche entera                                                          4.57                                  27.52
5 Vehículos de transporte                                       4.25                                   31.77
6 Carne bovina                                                        4.25                                   36.02
7 Tubos de acero sin revestir                                  3.91                                   39.93
8 Autopartes                                                            3.45                                   43.38
9 Leche modificada                                                 2.41                                   45.79
10 Tubos de acero aleados                                     2.27                                   48.06


Bibliografía

1 comentario:

  1. Esto tiene plagios muy claros de trabajos del 2010 del Lic. Mariano Roark.

    ResponderEliminar